Crisis de oferta
"El Universal". Crisis de oferta Por Jesús Reyes Heroles G.G.
"El Universal". Crisis de oferta Por Jesús Reyes Heroles G.G.
“Milenio”.Radicalización. Guillermo Valdés Castellanos
El manejo inconsistente, insuficiente e ideologizado que le ha dado el presidente López Obrador a las crisis de la salud y la economía ha provocado una nueva ola de polarización social y política. AMLO insiste en que cualquier crítica a sus decisiones proviene de conservadores, cuyo único interés es restaurar el antiguo régimen, decretado inexistente con su llegada al poder (Salinas Pliego y Carlos Slim fascinados por tal desaparición). Desde el Chicharito y Eugenio Derbez hasta el diario Reforma y empresarios, pasando por exfuncionarios y articulistas críticos, todos, absolutamente todos, son engendros del neoliberalismo que se retuercen por la pérdida de sus privilegios.
“Milenio”.A Morena y el gabinete. Guillermo Valdés Castellanos
El “plan” de AMLO para enfrentar la recesión económica es apenas una aspirina (y para niño) cuando al paciente le han diagnosticado una migraña que durará meses. Frente a una pérdida estimada de por lo menos 1.5 billones de pesos (6% del PIB si bien nos va) el presidente propuso gastar lo que ya estaba considerado (el presupuesto de los siete programas sociales prioritarios, los cuestionados proyectos de infraestructura y créditos de la banca de desarrollo), es decir nada. Lo extra consiste en algunos recursos adicionales: los fideicomisos que van a desaparecer descobijando a otras áreas del gobierno y más recortes salariales a un grupo de burócratas. Cacahuates, pues.
"El Universal". Tiempo de gobernar Por Jesús Reyes Heroles G.G.
“Milenio”.La irrelevancia del Covid y de la recesión. Guillermo Valdés Castellanos
Hace dos semanas me preguntaba en este espacio, si además de la crisis del Covid-19 y de la recesión económica, tendríamos una tercera causa de la crisis de gobernabilidad debido a una gestión equivocada de los dos primeros fenómenos. Hay crisis de gobernabilidad cuando las capacidades (legales, presupuestales, operativas, etcétera) del gobierno son rebasadas, ya sea por demandas sociales y/o económicas de la sociedad, o por situaciones como la pandemia o una recesión económica.
“Milenio”.La debacle antes de las otras debacles. Guillermo Valdés Castellanos
En la última encuesta de GEA-ISA, la aprobación del presidente López Obrador se cayó de 57 a 47% y la desaprobación creció de 38 a 46%. Estos datos coinciden con la tendencia general del resto de encuestas, de una caída de alrededor de 20 puntos entre febrero/ marzo de 2019 y 2020. La diferencia relevante es que en GEA-ISA es la primera encuesta que trae la aprobación por debajo de 50% y ello puede deberse a que la fecha del levantamiento fue posterior y coincidió con el movimiento de las mujeres contra la violencia de género, el cual fue minimizado y descalificado por AMLO. En el mismo tiempo de su sexenio, Vicente Fox tenía una aprobación de 45%, casi la misma de AMLO, pero Felipe Calderón tenía 66% de aprobación en marzo de 2008, 20 puntos más.
"El Universal". Caos Por Jesús Reyes Heroles G.G.
“Milenio”.¿Tres o cuatro crísis?. Guillermo Valdés Castellanos
En 2009 se le juntó una tormenta perfecta a Felipe Calderón. Uno. La crisis económica mundial, causada por la quiebra del sistema financiero de Estados Unidos, hacía estragos en México, al grado que el PIB cayó cerca de 6%. Dos. La violencia, producto de las múltiples guerras entre carteles de la droga, iba en ascenso por segundo año consecutivo y, tres, en marzo de ese año inició la crisis por la epidemia de la influenza H1N1. Once años después, una tormenta muy parecida se ha formado en el país. Uno. No existe ya la menor duda de que la pandemia del Covid-19 provocará una recesión económica mundial que arrastrará a la economía mexicana; solo se especula sobre su duración y magnitud.
"El Universal". ¿Dos Pemex? Por Jesús Reyes Heroles G.G.
“Milenio”.Mujeres y coronavirus. No más decálogos. Guillermo Valdés Castellanos
Leo una numeralia sobre la violencia contra las mujeres: “violencia intrafamiliar, 76% de las víctimas son mujeres; abuso sexual, 75% de las víctimas son mujeres; hostigamiento sexual, 80% de las víctimas son mujeres; violación sexual, 80% de las víctimas son mujeres; incesto, 91% de las víctimas son mujeres; rapto, 92% de las víctimas son mujeres; acoso, 90% de las víctimas son mujeres” (https://terceravia.mx/2020/03/ ). Qué justo y necesario que el 9 de marzo millones de mujeres se ausenten para demandar el fin de tan oprobiosa realidad. Aunque el paro será un reclamo a la sociedad entera (hombres, mujeres, gobierno, familias, organizaciones sociales, iglesias, medios etc.) lo mínimo y esperable de cualquier gobierno sería revisar, modificar e inventar muchas políticas públicas para hacerse cargo de lo que le toca, comenzando por eliminar la impunidad.